
De acuerdo con datos del Ministerio del Medio Ambiente, actualmente en Chile más del 95% de la basura que se produce en las casas es enviado a lugares de disposición final, es decir, a rellenos sanitarios. Sin embargo, la mayor parte de esos residuos es potencialmente valorizable, en especial los orgánicos (58%) y los envases y embalajes (25%). Entonces, con la implementación de la Ley REP y otras normativas que fomenten el reciclaje, reutilización y compostaje, entre otras formas de valorización, aquel porcentaje podría bajar hasta 17%, o incluso menos.
Cuando se habla de gestión de residuos domiciliarios se puede diferenciar al menos tres grandes grupos de elementos: los potencialmente reciclables, los orgánicos, y una fracción resto o rechazo o basura “tradicional”. Los potencialmente reciclables son principalmente envases y embalajes -vidrio, cartón, plásticos- para los cuales comenzará a regir la Ley REP en septiembre próximo; para los orgánicos, el país tiene una Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO) donde se propone su valorización mediante compostaje o biodigestión, entre otros, y se espera que este año el gobierno presente un proyecto de ley especial para estos desechos. Para la fracción resto, sin embargo, la situación no es tan clara.
Y es que la definición misma de la fracción resto es poco diáfana.
Desde el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el jefe de la oficina de Economía Circular, Tomás Saieg, explica que los residuos que actualmente componen la “fracción resto” son todos aquellos “que no son valorizados y son enviados a lugares de disposición final”. En rigor, en este momento casi toda la basura de las casas chilenas podría ser considerada como “resto”.
No obstante, otras fuentes como la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y la empresa de gestión ambiental Ambipar Environment acotan la definición sobre la base de la potencialidad de reciclaje, reutilización u otro tipo de valorización. Es decir, la fracción resto estaría compuesta por aquellos residuos que luego de agotar todas las posibilidades para ingresarlos a una economía circular, por alguna razón no se puede y su destino más probable es un relleno sanitario.
Precisamente para agotar esas posibilidades es que en Chile se está trabajando en cambiar radicalmente la gestión de los residuos. “Como Ministerio del Medio Ambiente estamos avanzando en la implementación de la Ley REP. La puesta en marcha de esta normativa será un impulso para el aprovechamiento de residuos que, actualmente, conforman la fracción resto”, explica Tomás Saieg.
En cuanto a cifras, el jefe de la oficina de Economía Circular del MMA aclara que a nivel domiciliario en Chile actualmente se valoriza -aproximadamente- entre el 2 y 4% de los residuos, entonces, si se considera la ‘fracción resto’ como todo aquello que va a disposición final, esta fracción es la mayoritaria y supera el 95%.
Consultado sobre la posibilidad de valorización de los residuos que actualmente están en esa categoría y van a parar a los rellenos, Saieg subraya que “estamos trabajando para, por un lado, avanzar con la implementación de la Ley REP y, por el otro, presentar un proyecto de ley que nos permita aumentar la valorización de los residuos orgánicos”.
Con esto se espera una considerable reducción del volumen de residuos que llegarían a disposición final. Así lo explica la autoridad del MMA: “Si consideramos los residuos domiciliarios, el inicio de las metas de recolección y valorización de envases y embalajes permitirán aumentar nuestras tasas de valorización. Recordemos que, de los residuos generados en un hogar promedio en Chile, el 26% corresponden a envases y embalajes. Además, según los últimos datos disponibles, de los envases y embalajes que se ponen en el mercado solo se valoriza el 12,5%. Con la REP en régimen, se valorizará en promedio un 60% de ellos”.
“Asimismo, el 58% de los residuos domiciliarios corresponde a orgánicos. Por eso estamos avanzando en la elaboración de un proyecto de ley que busca hacerse cargo de ellos, permitiendo aumentar su valorización. Con estas medidas, disminuiremos drásticamente la fracción resto actual”, destaca Saieg.
EXTRAIDO DE: PAIS CIRCULAR

Comentarios recientes