14

JULIO, 2021

Según cifras entregadas durante el encuentro, en Chile se recicla
menos del 4% de los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), somos el país que más genera este tipo de residuos en Latinoamérica, mientras que en México alcanza un 36% y en países europeos un 60%.

En el marco del webinar “Ley REP 2.0: Llegó la hora de gestionar los residuos
electrónicos” organizado por el Comité de Sostenibilidad de la Cámara de
Comercio de Santiago (CCS), instancia que contó con la participación de la
ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, el gremio presentó la
iniciativa TRAEE (Transformación de Residuos Eléctricos y Electrónicos), a través
del cual se busca promover la economía circular de este tipo de residuos,
teniendo como directriz la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor
(REP).

 

Los denominados “RAEE” (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), junto
a las pilas y baterías son los siguientes productos prioritarios considerados en la
Ley REP, luego de los neumáticos, envases y embalajes. Su reciclaje cobra
especial importancia en la pandemia, que ha impactado directamente en la
generación de residuos tecnológicos debido a su uso intensivo.
La secretaria de Estado señaló que “per cápita somos el país que más genera
este tipo de residuos en América Latina” y destacó que, además de avanzar en
economía circular, este tipo de reciclaje fomentará la creación de mano de obra
y “ayudará a la erradicación de los microbasurales”.
Verónica Torres, gerente de Sostenibilidad de la CCS, en tanto, enfatizó que “es
fundamental la educación para generar un cambio cultural, por lo
que TRAEE considera, además, una arista educacional que incluye un trabajo
con niños, niñas y jóvenes a través de un manual y un programa educativo,
junto con campañas dirigidas a la ciudadanía para conocer más de la
reutilización de los RAEE, así como las posibilidades de reciclarlos”.
Asimismo, explicó que la iniciativa considera un plan piloto territorial que se
iniciará en agosto con cuatro comunas de la Región Metropolitana – Peñalolén,
Vitacura, Puente Alto y Renca- y que entre otros aspectos contempla la
instalación de puntos limpios para recopilar este tipo de residuos y retiro a
domicilio para grandes enseres electrónicos.

 

 

Cabe recordar que la Cámara de Comercio de Santiago forma parte del Acuerdo
de Producción Limpia (APL) firmado en agosto de 2019, dónde participan 19
empresas productoras e importadoras que representan más del 40% del sector,
quienes se comprometen a velar por una correcta gestión de estos residuos y a
avanzar hacia una economía circular.
La actividad de hoy contó con la participación de Eugenio Liu, asesor senior de
CIER, quien expuso sobre la experiencia de Taiwán en la materia -país donde el
reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos alcanza un 60%- y un panel de
conversación integrado por distintos actores de la cadena de reciclaje de este
tipo de residuos: Patrick Lyon, socio gerente de Degraf; Víctor Vial, gerente
Legal y Asuntos Públicos de Samsung y Carlos Zúñiga de Traperos de Emaús.